Con Biden se acabarán los "otros datos"
"El Universal". Con Biden se acabarán los "otros datos". Por Jesús Reyes Heroles G.G.
"El Universal". Con Biden se acabarán los "otros datos". Por Jesús Reyes Heroles G.G.
“Milenio”.INAI: signo ominoso. Guillermo Valdés Castellanos
Ahora que se ha diseccionado el funcionamiento de los gobiernos populistas, resaltan dos de sus elementos centrales: la polarización política y la construcción de una realidad alterna, existente únicamente en el discurso y la mente del líder y sus seguidores: la posverdad. Ambos fenómenos debilitan y pueden destruir la democracia. Grave. La democracia es el mejor mecanismo político para lidiar con las diferencias y los intereses contrapuestos pues supone la tolerancia, el respeto a los derechos de todos, el diálogo incluyente y el apego a la ley como métodos para procesar los conflictos. De esta manera, las diferencias y la pluralidad terminan aportando mayor riqueza de puntos de vista y, por tanto, de mejores soluciones.
"El Universal". Se cuelan impresentables. Por Jesús Reyes Heroles G.G.
“Milenio”.Anatomía del poder de AMLO. Guillermo Valdés Castellanos
Uno de los cimientos de la 4T ha sido la acumulación del poder en la presidencia de la república. Al inicio de la gestión de AMLO tenía tres fuentes de poder considerables. La primera, la legitimidad producto de 30 millones de votos; la segunda, su credibilidad y capacidad comunicativa, asociadas a su figura de líder social que entendió los deseos de cambio de una buena parte de la sociedad. La tercera, las amplias facultades legales de Ejecutivo propias de un régimen presidencial.
“Milenio”.Agenda 2021 de AMLO: qué país tan estorboso. Guillermo Valdés Castellanos
El contexto general del país es el peor en muchas décadas y no es necesario insistir mucho en lo que hemos vivido durante este año: pandemia descontrolada; debacle económica, mayor pobreza y desigualdad, una polarización social alentada desde el podio presidencial e inseguridad y violencia en los niveles más elevados. Y como las fechas del calendario le tienen muy sin cuidado a los procesos sociales, económicos y políticos, nada de eso desaparecerá pronto. El único problema es que en junio habrá elecciones.
“Milenio”.La visión enana. Guillermo Valdés Castellanos
El primer y gran error del gobierno de AMLO de este año fue creer que la pandemia era una gripa inofensiva que no ameritaba cambiar las prioridades de gobierno. Al contrario, les vino “como anillo al dedo” para profundizar la 4T. El resultado desastroso lo tenemos a la vista, diez meses después: 120 mil muertos y un sistema de salud a punto de colapsarse porque se regresó al semáforo rojo, pues la pandemia, descontrolada, goza de cabal salud.
“Milenio”.Ley de seguridad nacional, apuesta riesgosa. Guillermo Valdés Castellanos
La reforma a la Ley de Seguridad Nacional para regular a los “agentes con tareas policiales y de supervisión de la ley de gobiernos extranjeros” (el eufemismo debe leerse de la siguiente manera: controlar a los agentes de la DEA) es un despropósito, a menos que su objetivo sea cancelar la cooperación en materia de seguridad con el gobierno de EU o que ellos la impongan. Hay que tener muy claros los puntos de partida. Uno, el problema del narcotráfico es común. Si no se enfrenta conjuntamente, los esfuerzos separados siempre serán insuficientes. La colaboración es indispensable si se quiere tener algún grado de éxito. El problema no desaparecerá si permanece el marco prohibicionista de las drogas; pero es posible reducir violencia, montos traficados, lavado de dinero, flujo de armas, etc.
"El Universal". Gobierno y empresarios: diferencias de fondo. Por Jesús Reyes Heroles G.G.
“Milenio”.Alianza opositora, buen comienzo. Guillermo Valdés Castellanos
La encuesta GEA-ISA, dada a conocer hoy, dice que la intención de voto por Morena en junio próximo sería de 30%, 17% para el PRI; 13% para el PAN; los siete partidos restantes obtendrían en conjunto 10%, y el 30% restante está indefinido. Vistas así las cosas no sería difícil para el partido oficial refrendar su mayoría en la Cámara de Diputados. Sin embargo, si se formara la alianza PAN, PRI y PRD por un lado y la oficial (Morena más PT y PVEM) por el otro, las preferencias serían de 24% para ésta última y 22% para los opositores. Los partidos pequeños verían reducida su participación a 4%, mientras que los indefinidos alcanzarían 50%. Empate técnico, y el triunfo dependerá de quien sea más eficaz en convencer a una mayor parte de la mitad que estaría a la espera de argumentos convincentes.
“Milenio”.Dos años de 4T: pavimentar el camino. Guillermo Valdés Castellanos
Superar los atrasos sociales, económicos y políticos de un país como México es una tarea muy compleja que lleva décadas. No hay recetas universales. Daron Acemoglu y James Robinson en su libro ¿Por qué fracasan los países? plantean la importancia decisiva de las instituciones –el estado de derecho, las políticas públicas especialmente las económicas, la democracia, las libertades, entre ellas la de competencia, etc.— en las experiencias históricas exitosas de desarrollo en sentido amplio. En otras palabras, la calidad de las instituciones públicas –las pertenecientes al Estado— es uno de los factores con mayor peso.